Bullying es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), pero cuya utilización es cada vez más habitual en nuestro idioma. El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.
El bullying suele tener lugar en el aula y en el patio de la escuela. Este tipo de violencia por lo general afecta a niños y niñas de entre 12 y 15 años, aunque puede extenderse a otras edades.
Cuando se habla de bullying hay que establecer que los profesionales expertos en la materia tienen muy claro qué perfiles tienen el acosador y el acosado. Así, en el primer caso, estas son las principales señas de identidad que le definen:
• El acosador es alguien que necesita tener el dominio sobre otro para sentirse poderoso y así ser reconocido.
• Carece de habilidades sociales y no muestra ningún tipo de capacidad de empatía.
• Por regla general, es alguien que suele tener problemas de violencia en su propio hogar.
• No tiene capacidad de autocrítica y manipula a su antojo la realidad.
En el segundo caso, el del acosado, estas podemos decir que son las características que le suelen identificar:
• Es alguien sumiso.
• Tiene baja autoestima y además no posee una personalidad segura.
• Presenta una incapacidad absoluta para defenderse por sí mismo.
• Se trata de una persona muy apegada a su familia y que no tiene autonomía.
• Suele presentar algún tipo de diferencia con el resto de sus compañeros de clase en lo que se refiere a raza, religión, físico…
El agresor o acosador molesta a su víctima de distintas maneras, ante el silencio o la complicidad del resto de los compañeros. Es habitual que el conflicto empiece con burlas que se vuelven sistemáticas y que pueden derivar en golpes o agresiones físicas.
Los casos de bullying revelan un abuso de poder. El acosador logra la intimidación del otro chico, que lo percibe como más fuerte, más allá de si esta fortaleza es real o subjetiva. Poco a poco, el niño acosado comienza a experimentar diversas consecuencias psicológicas ante la situación, teniendo temor de asistir a la escuela, mostrándose retraído ante sus compañeros, etc.
El bullying se ha convertido en una de las principales preocupaciones que tienen los padres respecto a sus hijos. Por tanto, es importante que aquellos presten atención a signos que pueden indicar que sus vástagos están sufriendo acoso escolar:
• El adolescente presenta cambios de humor muy bruscos.
• Tiene miedo de ir al colegio y por eso siempre pone excusas para faltar a clase.
• Se produce un importante cambio en lo que es el rendimiento escolar.
• No cuenta nada sobre su día a día en el centro.
Con las nuevas tecnologías, el bullying se ha extendido al hogar de las víctimas, en lo que se conoce como ciberbullying. Los acosadores se encargan de molestar a través de Internet, con correos electrónicos intimidatorios, la difusión de fotografías retocadas, la difamación en redes sociales y hasta la creación de páginas web con contenidos agresivos.
Tipos de acoso escolar
Con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea:
Físico: consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes con objetos. También puede ser indirecto cuando se producen daños materiales en los objetos personales de la víctima o robos.
Verbal: es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen mucho poder y minan la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público, propagaTipos de acoso escolar
Con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea:
Físico: consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes con objetos. También puede ser indirecto cuando se producen daños materiales en los objetos personales de la víctima o robos.
Verbal: es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen mucho poder y minan la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual indecente…
Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer…
Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase.
Bullying en los colegios
En España, se estima que un 1,6 por ciento de los niños y jóvenes estudiantes sufren por este fenómeno de manera constante y que un 5,7 por ciento lo vive esporádicamente.
Los datos se repiten alrededor del mundo, el acoso escolar afecta a niños de todas las condiciones sociales, está presente en colegios públicos y privados, en ciudades grandes y en pueblos más pequeños. ció de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual indecente…
Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer…
Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigTipos de acoso escolar
Con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea:
Físico: consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes con objetos. También puede ser indirecto cuando se producen daños materiales en los objetos personales de la víctima o robos.
Verbal: es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen mucho poder y minan la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual indecente…
Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer…
Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase.
Bullying en los colegios
En España, se estima que un 1,6 por ciento de los niños y jóvenes estudiantes sufren por este fenómeno de manera constante y que un 5,7 por ciento lo vive esporádicamente.
Los datos se repiten alrededor del mundo, el acoso escolar afecta a niños de todas las condiciones sociales, está presente en colegios públicos y privados, en ciudades grandes y en pueblos más pequeños. amigos o compañeros de clase.
Casos y tragedias de bullying
Libre, libre. Mis ojos seguirán aunque paren mis pies. Estas fueron algunas de las últimas palabras que dejó escritas Jokin Zeberio, de 14 años, antes de suicidarse, tirándose al vacío con su bicicleta, desde lo alto de la muralla de Hondarribia, España, en septiembre de 2004. Jokin venía sufriendo el acoso de sus colegas desde hacía años. Las continuas amenazas, humillaciones,insultos, golpes, palizas, le hicieron sufrir y lo llevaron a la muerte. El hecho hizo sonar la alarma social, política y educativa. Pero, lamentablemente, no frenaron el fenómeno. Los casos de bullying afloran y cada día nos percatamos de que no son recientes ni raros.
1.POR SU ACENTO
El pasado 15 de junio comenzó a circular un video sobre un caso bullying en la primaria José María Morelos y Pavón de Hermosillo, Sonora, donde se aprecia una pelea entre un niño y una niña, de quien se burlaban sus compañeros por su acento, pues es originaria de Jalisco.
Ante la ausencia del maestro y con la vigilancia de uno de los menores, los niños se jalan el cabello, se arañan y empujan, mientras otro los graban con un teléfono celular.
Uno de los protagonistas, apodado “El Chana” es apoyado por sus compañeros, quienes le gritan: “tú eres el hombre”, “no te dejes” y “te pegó una mujer”.
Tras varios minutos de disputa, la niña se sienta en su pupitre y el niño sale del aula para mojarse la cara, mientras un compañero le dice: “regrésate y ponle un cachetadón”.
A continuación “El Chana” retorna al salón y agarra a su compañera por el cuello, ahorcándola hasta dejarla inconsciente.
Al día siguiente, la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) de Sonora informó que investigaba la grabación.
A través de un comunicado, la dependencia descartó que existiera una situación de alerta o de generalización de este tipo de casos entre los alumnos de las escuelas de la entidad.
Debido a esta situación, la familia de Joana, la niña víctima de bullying, anunció que dejará el estado, pero exigió sanción para el director y la maestra de la primaria.
Posteriormente, el 21 de junio, la Secretaría de la Contraloría General del estado cesó temporalmente a María de la Paz Soto Estrada y Alfredo Echegaray, maestra y director de la primaria.
Cuatro días después, la Segunda Comisión de la Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo para exhortar a la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CEDH) de Sonora a iniciar de oficio una investigación respecto al caso de bullying.
2.PRESUNTO ABUSO
El 10 de marzo se dio a conocer la muerte de Jonathan, de siete años, presuntamente a causa de bullying.
De acuerdo con diversos medios, cursaba el primer grado en la escuela primaria de Tlacuitapa perteneciente al municipio de Unión de San Antonio, en Jalisco, donde era hostigado por un compañero, quien le robaba dinero.
Según los reportes de prensa, el menor llegó a su casa luego de ir a la escuela y mencionó que si tomaba agua se “ahogaba”, lo que se le hizo raro a su madre. A la mañana siguiente, no se quiso levantar ni comió.
Cuando se acercaba la hora de ir a la escuela, el niño le confesó a su madre que un compañero mayor que él, apodado “Beto”, lo golpeaba y un día antes le había sumergido la cabeza en uno de los excusados de la escuela.
Tras esto, los padres de Jonathan lo llevaron al IMSS T7 para que fuera revisado. Sin embargo -relatan los medios- el médico que lo atendió sólo le diagnosticó una infección estomacal, le recetó antibióticos y lo dio de alta.
Debido a que no quedaron conformes, al siguiente día lo acompañaron a una cita con su médico familiar del IMSS. Un doctor ordenó su ingreso inmediato a urgencias para la realización de unos rayos X.
Las radiografías mostraron daños en los pulmones del niño, quien fue internado y se pidió su traslado al Seguro Pediátrico del Centro del Seguro Social en Guadalajara. Pero durante su traslado, el pequeño sufrió tres paros cardiorrespiratorios. Finalmente murió.
Doce días más tarde, el encargado de la zona centro de la Fiscalía Regional, Jorge Villaseñor, informó que el cuerpo del menor había sido exhumado para buscar otras posibles causas de su muerte.
Sin embargo, el resultado de la investigación arrojó que el pequeño murió por encefalitis viral y no por bullying pues su cabeza no cabía en el excusado. El menor señalado como responsable del acoso recibió atención psicológica.
3. EN “BOLITA”
Un niño de 13 años falleció presuntamente luego de ser agredido por sus compañeros y callar el dolor físico que sentía por temor a amenazas que le habían hecho en Tampico, Tamaulipas.
De acuerdo con diversos medios, el padre del menor, de nombre Jonathan, relató que su hijo estudiaba el primer grado en la Secundaria Federal Número 5, donde habría sido agredido el 15 de noviembre de 2012 por sus compañeros, quienes le hicieron “bolita” causándole diversas lesiones. Sin embargo, el niño prefirió guardar silencio hasta que no pudo soportar más el dolor en el pecho y en el codo derecho, que estaba fracturado.
Hoy Tampico afirmó que fue hasta el día 20 cuando Jonathan ingresó al Hospital General de Tampico Doctor Carlos Canseco, en el que falleció “al sufrir una insuficiencia respiratoria por problemas de salud en un pulmón”.
Tras el deceso, autoridades Ministeriales iniciaron una investigación a fin de deslindar responsabilidades, pues también surgió una versión extraoficial de que el estudiante tenía problemas cardiacos.
El diario local afirmó que en la secundaria donde estudiaba Jonathan rechazaron que existan este tipo de prácticas, en tanto Jorge Morales, director del plantel, negó los hechos al periódico.
4. POR DEPRESIÓN
Un menor de nueve años se suicidó en Cancún, Quintana Roo, presuntamente por depresión causada por bullying, una enfermedad dermatológica y la separación de sus padres.
Medios locales informaron que el niño fue encontrado colgando de la reja en la entrada principal de su domicilio, el pasado 26 de mayo.
Por su parte el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal informó que tras los hechos, emprendieron acciones para brindar atención psicológica en la entidad y evitar la incidencia de más casos de este tipo.
10 ALERTAS DE QUE UN ALUMNO SUFRE DEL BULLYNG
El acoso y hostigamiento escolar es conocido como específicamente como el maltrato psicológico, emocional y físico que existe entre los propios alumnos dentro de las instituciones educativas públicas o privadas, sin importar el sexo o la edad, aunque en su gran mayoría se comienza con este problema social a partir de la adolescencia, es decir, entre los 11 y doce años en adelante.
Y a pesar de ser un problema común, la mayoría de las veces, los profesores ni padres de familia se dan cuenta a tiempo de lo que les ocurre a los chicos y las secuelas pueden ser graves y hasta mortales.
Por ello, la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Nezahualcóyotl, dio a través de su cuenta de Twitter, algunos indicativos que pueden ser de gran ayuda para detectar esta conducta, mejor conocida en su término en inglés como bullying:
1.- Los primero indicativos para estar alerta, son si un alumno presenta vergüenza o miedo a las represalias, aunque esto parezca normal, habría que indagar de donde y por qué provienen estos sentimientos.
2.- Si nota que alguno de los alumnos presenta dolores somáticos con regularidad, tales como son: dolores de cabeza, de estómago, vómitos, mareos, entre otros, debe actuar de inmediato.
3.- Estar alerta si a un alumno (a) se le extravían o deterioran sus pertenencias escolares o personales, de manera frecuente, tales como gafas, mochila, si presenta la ropa rasgada, pierde estuches de lápices, entre otras cosas.
4.- Es importante cerciorarse si aparece alumnos (as) con golpes, hematomas o rasguños, y dicen que tienen frecuentes caídas o accidentes.
5.- Indagar por qué no quieren salir a recreo, ni desean relacionarse con sus compañeros, o no acude a excursiones, visitas del colegio, entre otras. Y siempre quieren ir acompañados a la entrada y salida o incluso al sanitario.
6.- Los profesores deben estar al pendiente en la relación que existe entre los mismos alumnos y alumnas en los pasillos y en el patio, sobre todo en el recreo; así como prestar atención a los mensajes o rayones que llegan a haber en las puertas de baños o paredes, y qué nombres aparecen habitualmente.
7.- Los maestros o prefectos deben darle importancia a las risas o abucheos repetidos en clase contra determinados alumnos o alumnas, ya que esto puede ser una de las causas por las que no quieran acudir al colegio o escuela y tengan miedo a expresarlo
8.- Poner más cuidado a los alumnos que presenten alguna diferencia a los demás, ya sea por su aspecto físico o por su personalidad; así como prestar atención si un niño (a) se queja insistentemente de sufrir insultos, burlas, bromas pesadas o incluso agresiones físicas.
9.- Indagar los cambios repentinos e inexplicables en los estados de ánimo de los infantes, tales como: la tristeza, depresión, irritabilidad, aislamiento personal, poco comunicativo, inapetente, entre otros.
10.- Algunos de los indicativos más frecuentes son las variaciones en el rendimiento escolar, pérdida de concentración e interés en el estudio y aumento del fracaso.
TIPS PARA PREEVENIR EL BULLYNG
En la familia
La familia es la principal fuente de amor y educación de los niños; a partir de ella el niño aprende a socializarse basado en lo valores, normas y comportamientos enseñados en casa; evitemos que nuestro hogar se convierta en un escenario hostil o por el contrario demasiado permisivo, tenga por seguro que esto siempre llevará a que los niños adquieran conductas agresivas.
Otro papel de la familia es estar informada constantemente, hay cursos en donde se orienta a los padres sobre como mantener alejados a sus hijos del bullying; éstos se basan normalmente en el amor y la comunicación entre padres e hijos, la observación para detectar inmediatamente cualquier conducta anormal en el chico, estar al pendiente de las actividades de su hijo, la existencia de límites y normas, asi como el vigilar que se cumplan.
Estos cursos le dan atención especial a la inteligencia emocional, es decir enseñan a los padres como ayudarle a sus hijos a controlar sus emociones y comportamientos hacia los demás de tal manera que puedan convivir sanamente.
En la escuela
La disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general es fundamental para la construcción de una buena conducta.
Es importante la supervisión de los alumnos dentro y fuera de los salones, en los patios, baños, comedores, etc.
Establecer claramente las reglas de la escuela y las acciones que se tomarán en conductas como el bullying.
Actuar rápido, directa y contundentemente en el caso de que se presente alguna sospecha de acoso escolar.
La escuela debe estar abierta a las quejas y sugerencias del alumnado y padres de familia, se sugiere la colocación de un buzón.
Realizar cursos o conferencias para padres y maestros donde se puedas tratar temas como el bullying.
Adicionar o reforzar el tema de educación en los valores en el curso de los estudiantes.
Los maestros pueden apoyarse en los alumnos para identificar casos de acoso, deben ser muy inteligentes y saber quien puede darles información valiosa.
Instituciones gubernamentales
Asi como existen líneas gratuitas para hablar o preguntar sobre métodos anticonceptivos, depresión, el sida, alcoholismo, etc, deben haber líneas abiertas para que los niños puedan hablar y denunciar conflictos que viven dentro y fuera del hogar.
Debe haber mayores campañas para informar a los padres sobre esta situación , la forma en que puede detectarse, tratarse y prevenirse.
Medios de comunicación y sociedad en general
Los niños son muy dados a ver programas de acción y violencia y aunque no lo creamos éstos influyen demasiado en su comportamiento. Los medios masivos de comunicación deben ser más concientes de ello y controlar más los contenidos que emiten o publican.
La sociedad en general también puede ayudar a prevenir y atacar el acoso entre los niños, vigilando y no dejando pasar este tipo de suituaciones porque pensamos se trata de una simple broma.
Cuando un niño se burla, amenaza o pega a otro niño, se debe intervenir para que eso no se repita.
Me agrada la informacion, debido a que en lo personal, el bullying es un tema de gran interes, ya que en la actualidad es una problematica en la sociedad, creo que esto nace desde el hogar, es decir; tiene mucho que ver la educacion que les imparten sus padres, & el ambiente en el que se desarrollan. Es de suma importancia parar con este fenomeno debido a que las generaciones van creciendo con nuevos traumas e inseguridad de si mismos. Bueno esa es mi humilde opinion.
Me agrada la informacion, debido a que en lo personal, el bullying es un tema de gran interes, ya que en la actualidad es una problematica en la sociedad, creo que esto nace desde el hogar, es decir; tiene mucho que ver la educacion que les imparten sus padres, & el ambiente en el que se desarrollan. Es de suma importancia parar con este fenomeno debido a que las generaciones van creciendo con nuevos traumas e inseguridad de si mismos.
ResponderEliminarBueno esa es mi humilde opinion.